Análisis de mercado

Primer trimestre de 2025: la economía y los mercados navegan la incertidumbre de Trump

  • 01 Abril, 2025
  • |
  • alarm5 min de lectura
|

El inicio de 2025 ha estado marcado por una creciente incertidumbre económica y financiera, donde las políticas de la administración Trump han sido un factor crucial en la dirección de los mercados. Los primeros tres meses evidenciaron una mayor volatilidad en diversos activos, mientras los inversionistas intentan descifrar el impacto de las políticas del nuevo gobierno estadounidense en un contexto global, ya de por sí, complejo. 

Lea también: El proteccionismo en EE. UU. también abre nuevas oportunidades para México

 

Economía estadounidense: entre la resiliencia y las dudas 

A pesar de la retórica proteccionista y las políticas comerciales implementadas por el gobierno de Trump, la economía de Estados Unidos mostró signos de resiliencia durante este primer trimestre. Los datos del mercado laboral de febrero indicaron la creación de 151,000 empleos no agrícolas, la tasa de desempleo se situó en un 4.1% y los salarios experimentaron un aumento anual del 4.0%. 

Aunque estos datos indicaron una leve desaceleración en el mercado laboral, los inversionistas respondieron positivamente en el mercado accionario, con el S&P500 —que es el principal índice bursátil de ese país— aumentando un 0.5% tras la publicación del reporte. Esto podría reflejar la posibilidad de que una moderada desaceleración permita a la Reserva Federal mantener una postura menos agresiva en su política monetaria y decida reanudar los recortes de tasas de interés. 

No obstante, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump, especialmente en relación con los aranceles, ha pesado sobre el sentimiento de los inversionistas. La imposición de aranceles a mercancías provenientes de México, Canadá y China, a principios de marzo, provocó caídas generalizadas en los mercados de Renta Variable; sin embargo, la reacción fue dispar, con el mercado mexicano mostrando una sorprendente alza del 1%. 

La Reserva Federal mantuvo su tasa de referencia en el rango de 4.25% - 4.5%, en línea con las expectativas del mercado, reafirmando su compromiso de controlar la inflación y maximizar el empleo. Pero, las proyecciones económicas actualizadas indicaron una disminución en el crecimiento esperado para 2025 (de 2.1% a 1.7%) y un aumento en la tasa de desempleo (de 4.3% a 4.4%), junto con un ligero incremento en las expectativas de inflación. Esta revisión a la baja de las perspectivas a corto plazo, interpretada por algunos como un posible efecto transitorio de la política comercial, no impidió una reacción positiva del mercado, con la Renta Fija favorecida y el S&P500 registrando ganancias tras el anuncio, al entender el mercado que, el mantener las perspectivas de mayor plazo constantes, refuerza la visión transitoria del impacto sobre inflación y crecimiento.  

Por su parte, la inflación de febrero sorprendió a la baja, situándose en un 2.8% interanual, una décima por debajo de lo esperado. La inflación subyacente también fue inferior a las previsiones del mercado. Inicialmente, esto generó expectativas de una política monetaria más relajada, aunque los índices bursátiles borraron esas ganancias al cierre del día, persistiendo la incertidumbre sobre la política comercial. 

También le puede interesar: Inflación, clave para las decisiones de inversión en 2025

 

Mercados financieros: volatilidad y búsqueda de refugio 

A lo largo del primer trimestre, los mercados experimentaron una volatilidad considerable en los segmentos de Renta Variable y Renta Fija. Las declaraciones y decisiones repentinas de la administración Trump sobre política comercial han provocado fluctuaciones marcadas en los precios de los activos, afectando las expectativas de los inversionistas. 

En el mercado de Renta Fija, la reacción fue mixta ante los datos económicos y las decisiones de la Reserva Federal. Tras el informe laboral de febrero, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años experimentó un leve repunte, alcanzando el 4.26%. De manera similar, el bono a dos años también registró un aumento. Sin embargo, luego de la reunión de la FED, que decidió mantener las tasas, la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro mostró una caída generalizada en todos sus plazos. 

Desde SURA Investments, prevemos que existen oportunidades atractivas en los mercados; aunque la volatilidad sigue siendo persistente. Por ello, mantenemos una perspectiva positiva para la Renta Variable, especialmente en EE. UU., dada la resiliencia económica, los resultados corporativos y las valoraciones que se consideran menos exigentes tras las correcciones. No obstante, seguiremos atentos al riesgo político derivado de las políticas comerciales, que es un factor a monitorear. 

La capacidad de los inversionistas para manejar esta incertidumbre y la evolución de los datos macroeconómicos serán determinantes para el comportamiento de los mercados en los próximos trimestres.

_______

Aviso legal: Las opiniones y expresiones contenidas pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier decisión de inversión u operación financiera realizada con el apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad del cliente.

Política de cookies de este sitio

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web y así ofrecer una mejor funcionalidad y personalización. Al hacer clic en «aceptar», das consentimiento de su uso. Para más información consulta nuestro Aviso de Privacidad y/o nuestra Política de Cookies.