INVESTMENTS
INVESTMENTS
SURA Advisory Forum Chile
Es imposible eludir la interacción entre los factores locales y globales en la economía chilena, esa bien podría ser la conclusión de la ponencia de César Cuervo, Chief Investments Officer de SURA Investments, en nuestro SURA Advisory Forum 2025: Chile en Prospectiva.
Nuestro experto ofreció una visión detallada y pragmática sobre las perspectivas económicas y del mercado financiero chileno, en un contexto global marcado por la incertidumbre y cambios paradigmáticos. Y dejó claro que los eventos internacionales están moldeando el panorama económico del país.
En este contexto global, Cuervo destacó tres claves para entender la situación: la coyuntura en EE. UU., un cambio de paradigma en la política exterior y la posición de Chile en este escenario.
Le puede interesar: “Urge acuerdo nacional para evitar el desborde": expresidente Eduardo Frei
La primera clave se centra en la situación en Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump. Cuervo describió un 'efecto Red Bull', con impulsos políticos de corto plazo que buscan réditos inmediatos. Aunque la economía estadounidense no necesitaba este estímulo, mantener este ritmo podría afectar la estabilidad a largo plazo. Y la volatilidad en la Renta Fija, reflejada en los Tesoros a 10 años, es una muestra de la incertidumbre generada.
La segunda clave radica en un cambio de paradigma en la política internacional, comparable al fin de la Guerra Fría. Estados Unidos está dejando de asumir su rol de "policía del mundo" para actuar de manera 100% transaccional, con una mentalidad de maximización de utilidades similar a la de una corporación. Ejemplos como las propuestas a Ucrania o la política migratoria con una "Gold Card" ilustran esta nueva aproximación, que tiene implicaciones fundamentales para las decisiones de inversión y el posicionamiento de portafolios.
La tercera clave analiza la posición de Chile, "atrapado en una realidad difícil de navegar". El país ha desarrollado una importante dependencia del comercio con China, que ahora representa casi el 40% de sus exportaciones, cuadruplicándose en las últimas dos décadas. No obstante, Chile tampoco puede desvincularse completamente de la influencia de Estados Unidos en la región.
Esta dualidad se manifiesta en dos canales principales de transmisión: el dólar y la relación con China. La correlación entre el peso chileno y el dólar es un claro indicador de la influencia global. Además, la dependencia del cobre, cuya demanda está vinculada a China, impacta diversas variables macroeconómicas chilenas. Un tercer canal de transmisión se observa en la inversión extranjera directa (IED), que ha experimentado una normalización, generando dudas sobre su futuro en la región.
Conozca también: Chile en prospectiva: economía, política e inversión
En cuanto a la situación local, Cuervo señaló que Chile ha logrado controlar la inflación, volviendo a niveles moderados, aunque aún no se alcanza la meta del Banco Central. Si bien la economía chilena ha mostrado una recuperación temprana en comparación con el resto de América Latina, las expectativas de crecimiento para 2025 se han moderado debido a la incertidumbre sobre la actividad productiva.
Persisten desafíos importantes, especialmente en los déficits gemelos, pues hay déficit fiscal, o sea que los recursos del presupuesto general no alcanza para cubrir los gastos; y déficit de cuenta corriente, que se presenta con balanza comercial negativa incluyendo ingresos netos y transferencias del exterior. Si bien el déficit de cuenta corriente está volviendo a niveles históricos moderados, el déficit fiscal genera una mayor preocupación, con un aumento de la deuda neta del gobierno como porcentaje del PIB, alcanzando niveles inusuales para la economía chilena. La sostenibilidad de esta tendencia será una pregunta crucial en los próximos años.
Cuervo planteó si Chile podrá actuar como un contrapeso, ofreciendo estabilidad local para atraer inversión. Recordó la época del 'jaguar latinoamericano', impulsada por un plan de nación que generó un 'rule of law' favorable al desarrollo empresarial.
A medida que Chile navega por estos desafíos globales, la pregunta clave será cómo logra equilibrar sus intereses nacionales y sus relaciones internacionales. El futuro de la economía chilena dependerá de una gestión efectiva que atraiga inversiones y mantenga la estabilidad local frente a los vientos externos. La historia reciente muestra que con una estrategia coherente, Chile puede volver a ser un referente en la región.