SURA Advisory Forum Chile

Chile en prospectiva: economía, política e inversión

  • 31 Marzo, 2025
  • |
  • alarm4 min de lectura
|

Chile en prospectiva fue la temática central que reunió a destacados expertos en el SURA Advisory Forum 2025. Un escenario que permitió reflexionar sobre los desafíos estructurales y las oportunidades para la economía chilena, en un contexto donde las decisiones de hoy marcarán el rumbo del país hacia 2030. 

La discusión giró en torno a la urgencia de avanzar en reformas de fondo, en medio de crecientes tensiones políticas. Uno de los temas más relevantes fue el riesgo de que Chile quede atrapado en la trampa del ingreso mediouna preocupación compartida por el expresidente Eduardo Frei y el doctor en Economía Sergio Urzúa. 

Este fenómeno se presenta cuando un país, tras alcanzar cierto nivel de desarrollo, ve estancado su crecimiento económico, limitando sus oportunidades. Frei recordó que Chile logró liderar en ingreso per cápita en Latinoamérica, pero luego perdió esa posición: “ya llevamos entre cinco y diez años atrapados”, afirmó. 

Por su parte, Urzúa advirtió que cuatro años más creciendo al ritmo actual (2%) podrían consolidar una cultura de estancamiento con efectos estructurales profundos. Además, alertó sobre la creciente desigualdad generacional, señalando que los jóvenes han experimentado un crecimiento del PIB per cápita significativamente menor al de generaciones anteriores. 

En este contexto, hizo un llamado a actuar con audacia y superar el conformismo como condición para retomar la trayectoria ascendente. También señaló que la percepción de “amenaza” —económica o política— podría ser un catalizador para el cambio, especialmente desde la clase media emergente. 


Repensar el Estado: de la complejidad al rediseño institucional 


La economista y miembro del Consejo Fiscal Autónomo, Jeannette von Wolfersdorff, centró su intervención en la necesidad de repensar el rol del Estado frente a los desafíos del siglo XXI. Si bien reconoció avances en una discusión fiscal más técnica y menos politizada, alertó sobre vacíos estructurales que aún no están en la agenda. 

Con una metáfora potente, comparó los intentos actuales por abordar la crisis del Estado con lanzar latas de Red Bull a un náufrago, en lugar de ofrecer soluciones sistémicas. “La verdadera reforma no pasa por personas o liderazgos individuales, sino por rediseñar el equilibrio entre lo político y lo técnico”, enfatizó. 


Polarización política: riesgo para la gobernabilidad y las inversiones 


La polarización fue otro eje crítico de análisis. El filósofo y analista político Max Colodro situó la crisis chilena en un marco global de desgaste de los sistemas democráticos, donde la polarización frena acuerdos estructurales. 

Colodro identificó un punto de quiebre en la legitimidad constitucional desde 2010, y lamentó el deterioro del consenso político que caracterizó a los años de transición, durante los cuales Chile mostró un fuerte dinamismo económico. 

Urzúa complementó esta visión, argumentando que las deficiencias del sistema político también actúan como un “impuesto” al crecimiento. En ese sentido, Frei abogó por retomar una visión de Estado a largo plazo, rescatando el espíritu de los acuerdos transversales que permitieron a Chile consolidarse como líder de la región. 

De hecho, durante su intervención, César Cuervo, Chief Investment Officer de SURA Investments, destacó la importancia de construir una mirada estratégica y de largo plazo que supere la polarización, las redefiniciones constantes del rumbo económico y le permita concentrarse en impulsar el crecimiento que lo llevó a ser reconocido como el Jaguar de América en la década de los 90. 

Y enfatizó que, pese al escenario de incertidumbre, Chile sigue contando con fundamentos sólidos y con sectores de gran relevancia —como energía, infraestructura y tecnología— que ofrecen oportunidades para la inversión local e internacional. 

En conclusión, nuestro SURA Advisory Forum 2025 evidenció la urgencia de que Chile aborde sus desafíos económicos y políticos de manera audaz y coordinada para evitar la trampa del ingreso medio. La necesidad de reformas estructurales en el Estado, la superación de la polarización política y la construcción de una visión de largo plazo con un amplio consenso fueron identificadas como tareas fundamentales para impulsar el crecimiento y asegurar un futuro próspero para las nuevas generaciones.  

 

___

 

Aviso legal: Las opiniones y expresiones contenidas pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier decisión de inversión u operación financiera realizada con el apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad del cliente.

Política de cookies de este sitio

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web y así ofrecer una mejor funcionalidad y personalización. Al hacer clic en «aceptar», das consentimiento de su uso. Para más información consulta nuestro Aviso de Privacidad y/o nuestra Política de Cookies.