Inversiones frente al Proceso Constituyente en Chile
Publicado el 18 diciembre 2023
Cómo afecta a las inversiones el actual proceso constituyente en Chile
Lunes, 18 de diciembre de 2023
Al cierre del proceso constitucional:
– Con un 99.7% de las mesas escrutadas, la opción “En contra” se impuso con el 55.76% de los votos a la alternativa que buscaba aprobar una nueva Constitución. Con este resultado, se da por finalizado el proceso constitucional, al menos durante los próximos dos años.
– En su mensaje al país, desde el salón de conferencias de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric señaló que este resultado, “más que una celebración, es un fuerte llamado de atención”, y anunció que mandató a su gabinete “a reiniciar cuanto antes el pacto fiscal, redoblar esfuerzos en seguridad, emparejar la cancha entre hombres y mujeres y desplegarse con especial intensidad para hacer más digno y oportuno el acceso igualitario para todos a la salud, vivienda, educación y pensiones”.
– Tras el resultado del plebiscito, el mercado local mostró sus primeras reacciones al triunfo de la opción “En contra”. El S&P IPSA inició la sesión con un moderado retroceso de 0.18% llegando a los 6,126.80 puntos. El dólar, en tanto, abrió también a la baja, pero comenzó a revertir la tendencia inicial poco tiempo después del inicio de las operaciones.
Los desafíos del día después del plebiscito
Si bien la opción “En contra” se impuso con un 55.76% de las preferencias y el proceso constituyente iniciado a fines de 2019 se cierra, los expertos creen que aún se deben enfrentar prioridades sociales y económicas desde el mundo legislativo.
El 15 de noviembre de 2019 se firmó el Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución, en el que la mayoría de los partidos políticos del país concertaron la redacción de una nueva carta magna, como respuesta a la grave crisis política y social que se enfrentaba en esos días.
Tras cuatro años y cinco elecciones, ese proceso llegó a su fin ayer, cuando el país votó nuevamente un plebiscito, donde finalmente se decidió rechazar la nueva propuesta constitucional, con un 55.76% de las preferencias.
De haber ganado la opción “A favor” se daría inicio a un calendario legislativo bastante ajetreado, debiendo aprobarse 15 nuevas leyes solo durante 2024. Sin embargo, con este resultado, el escenario legislativo se mantiene, en general, inalterado.
Enrique Navarro, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, considera que si bien este resultado, en lo inmediato, concluiría la discusión constitucional, “no es descartable que en el mediano plazo se quiera retomar (esta discusión), particularmente en el Congreso Nacional. Por ejemplo, podrían incorporarse las 12 bases constitucionales”, adelanta el jurista.
Esto en relación a la decisión que en octubre de 2022 -poco después del triunfo de la opción “Rechazo” en el primer plebiscito de salida- tomaron las fuerzas políticas con representación parlamentaria de incluir una lista de bases constitucionales, también llamados “bordes”, que debían estar contenidas en el nuevo texto, donde destacaban la importancia de consagrar a Chile como un Estado Social de Derecho, el respeto a los emblemas patrios, reconocimiento a los pueblos originarios y mantener la autonomía de instituciones como el Banco Central, justicia electoral o la Contraloría, entre otras.
En lo inmediato, para el abogado, profesor universitario y director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Claudio Alvarado, este resultado dará inicio a “recriminaciones, discusiones y mayor polarización del ambiente político”. “Las derechas le van a enrostrar a las izquierdas, que ellas cumplieron su palabra luego del triunfo del ‘Rechazo’, que llevaron adelante un nuevo proceso y que este no pudo finalizar, porque las izquierdas decidieron que esto se cayera inmediatamente después del 7 de mayo”, anticipa el abogado, quien asegura que estas rencillas también se podrían ver al interior de las coaliciones de derecha por el rol que cada partido cumplió frente al resultado obtenido en el plebiscito.
Más allá de la discusión política, Enrique Navarro argumenta que siempre ha sostenido que el país no tiene un problema constitucional, pues las principales demandas ciudadanas dicen relación con materias muy concretas como salud y previsión. “Todo ello perfectamente ha podido implementarse a partir de la Constitución vigente”, complementa, ejemplificando con las reformas al sistema de pensiones o, incluso, a la creación de una Defensoría de las Víctimas, en materia de seguridad.
Lo esencial es dejar la discusión constitucional e iniciar un proceso de estabilidad que permita retomar la senda del crecimiento económico con reglas claras, lo que es esencial para cualquier inversionista, expresa Navarro.
Claudio Alvarado coincide con esta mirada y considera que resulta clave abordar algunos asuntos prioritarios para la ciudadanía con urgencia.
Desde el punto de vista de las prioridades, me parece que son los temas de seguridad, la agenda procrecimiento económico y la solución al eventual colapso del sistema de ISAPRES, manifiesta.
Para el director ejecutivo del IES, cerrar la discusión sobre la necesidad de reemplazar la Constitución vigente
solo es posible derribando la principal argumentación que se ha invocado históricamente para el cambio constitucional: tener una carta magna nacida en democracia.